EDUCACIÓN EMOCIONAL
La educación emocional es un proceso continuo y permanente, pretende potenciar las competencias emocionales con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. Con la educación emocional se pueden prevenir múltiples situaciones, como el consumo de drogas, la depresión, prevención del estrés y la ansiedad así como también de la violencia, impulsividad, agresividad, etc. Adquirir mejor conocimiento de las propias emociones. Identificar las emociones de los demás. Denominar las emociones correctamente. Subir el umbral de la tolerancia a la frustración. Prevenir los efectos de las emociones negativas. Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. Desarrollar la habilidad de auto motivarse. Adoptar una actitud positiva ante la vida. Aprender a fluir. Desarrollar la dimensión ética en los programas de educación emocional. Desarrollar la empatía del Griego ‘Sentir dentro’. Comenzar con un vocabulario emocional básico que se ampliará según la edad, alegría, tristeza, enojo, vergüenza, miedo, sentirse querido, feliz, etc. El maestro participa de la actividad, al igual que sus alumnos, debe expresar como se siente.
PRIMARIA
La educación es un proceso integral, continuo y permanente que demanda un diálogo constante entre la Escuela y la Comunidad. El aprendizaje supone un proceso complejo de comprensión, significación y construcción de conocimientos, así como de relación y significación de lo aprendido en un entramado conceptual que los alumnos a lo largo de la escolaridad van elaborando. Aprendizaje implica un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. Cambios conductuales relativamente permanentes obtenidos por la práctica y la experiencia.
“Aprender es tan lindo como jugar”
Enseñar y aprender están intrincados, no puede pensarse uno si no es en relación con el otro. El enseñante entrega la herramienta, no ofrece directamente el conocimiento, deja el camino abierto a la autodeterminación del aprendiente, el enseñante entrega algo, pero para poder apropiarse de ello , el aprendiente necesita reinventarse de nuevo, es ahí donde está el verdadero aprendizaje, la autonomía del individuo. Buscamos formar individuos autónomos, más allá de sus dificultades, que sean capaces de superación, sin límites, sin techos que los inhiben.
¿Qué son las dificultades de aprendizaje?
“Dificultades de aprendizaje” es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso del deletreo, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Tales desórdenes son intrínsecos al individuo, puede darse en cualquier momento de la vida. Con las dificultades del aprendizaje pueden concurrir déficits en la conducta de autorregulación, en la percepción social y en la interacción social, aunque por sí mismas no constituyen una dificultad en el aprendizaje. El diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje no debe ser algo estático y permanente, sino algo dinámico y transitorio, en función de la evolución del niño en el área concreta en que presenta dificultades.
Teniendo en cuenta la población que asiste a la Institución, organizamos el trabajo en tres grupos atendiendo las diferencias según la edad y el grado que cursan en la escuela. Los grupos están integrados por niños con distintos tiempos de aprendizaje y nivel de desarrollo intelectual.
Tenemos inglés con Plan Ceibal.
Plan Ceibal
En CEDAM utilizamos las diferentes plataformas educativas y herramientas del entorno ceibal.
A partir de este año 2021, contamos con todas las aplicaciones del plan ceibal, pudiendo interactuar con los niños y familias mediante la virtualidad utilizando CREA, PAM, Matific, Biblioteca País y acceder a diferentes capacitaciones para poder crecer de modo individual e institucional.
Una vez a la semana participamos de la propuesta de inglés. Esta actividad se realiza con el maestro referente de nuestra institución y con el profesor asignado del plan ceibal. Son clases adaptadas según el nivel del grupo.
Además, contamos con el servicio de conectividad wifi de la red ceibal, esto nos permite que todos nuestros alumnos se puedan conectar con sus equipos a esta red.
Informática
Propiciar la integración de la informática en el ámbito educativo utilizando diversos programas con el fin de ampliar el conocimiento de los niños. Atender distintas dificultades de los educandos a través del manejo de la informática. En pleno Siglo XXI, la educación no puede hacer a un lado las nuevas tecnologías. La inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) en la educación puede modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorando la calidad de vida de las personas si se utilizan de un modo adecuado.
Las Tic están transformando las formas de acceso al conocimiento y de aprendizaje, los modos de comunicación y la manera de relacionamiento de las personas. Cuando se introducen los ordenadores en el aula, las actividades dirigidas por el maestro disminuyen aumentando las actividades independientes y cooperativas; el enfoque didáctico tiende a integrar la teoría del aprendizaje constructivista; el interés que muestra el alumno hacia la tarea es mayor y el aprendizaje más significativo; el tipo de evaluación cambia dado que se valora el interés, el esfuerzo y el progreso de los alumnos.
En el transcurso de los actuales cambios tecnológicos y sociales que está viviendo el Uruguay desde la implementación del Plan CEIBAL y las TIC es fundamental su integración a la Educación Especial dado que las tecnologías de la información y la comunicación pueden servir a los alumnos con discapacidad como herramientas claves para un desarrollo integral. El uso de las TIC abre nuevos horizontes, estimulando su inteligencia y creatividad y facilitando su integración social.
Panadería
Brindar al alumno las herramientas necesarias para realizar las técnicas básicas de panadería a nivel familiar. Se pretende que al final del ciclo el alumno sea capaz de: Conocer y cumplir las normas de seguridad personal y ambiental. Conocer y cumplir las normas de higiene necesarias en la manipulación de alimentos. Conocer y manipular los productos para confeccionar adecuadamente las preparaciones básicas de la panadería. Utilizar balanzas y otros instrumentos de medida para la adecuada estandarización. Se intentará con este taller estimular la motricidad manual y mejorar la autoestima del alumno. Se le brinda además una herramienta que le otorgara independencia y lo preparará adecuadamente para una futura inserción laboral.
Arte/Expresión
La actividad artística es aquella que desarrolla la sensibilidad, la comunicación, el sentido artístico, la imaginación, la fantasía, la creatividad y la capacidad para emocionarse. La persona que practica una actividad artística refleja al mundo a través de su subjetividad. El arte muestra no sólo lo que es y lo que fue el mundo; sino por qué es así y cómo se lo puede transformar. También promueve ciertas cualidades humanas como la sensibilidad, la capacidad de expresar, investigar, experimentar, transformar, pertenecer, compartir, colaborar, respetar, educar para la belleza, la alegría, el gozo y desarrollar la capacidad de jugar.
En la educación por el arte entonces lo que prima es el rescate de las cualidades humanas lo que se debe fomentar en el ámbito educativo.
“Las artes han sido y son modos de comunicación y conocimiento social”. Existen distintas formas de manifestar el arte, el cual siempre está presente en el entorno y entre las personas. El arte permite un lenguaje diferente, trasmite sentimientos, ideas, sensaciones, posibilitando las diversas interpretaciones.
La enseñanza deberá establecer un nexo entre el niño, su sensibilidad, su expresión y los conocimientos que sean necesarios para ser capaz de desarrollar su propia expresión, que sea libre, singular y creativa. La expresión es entendida como conquista gradual del alumno donde aprenderá a contactarse sensorial y sensiblemente con el mundo artístico.
CICLO BÁSICO
Con nuestro equipo multidisciplinario buscamos que el alumno/a se encuentre en el mejor centro de estudio formal para que pueda desarrollarse y acceder a finalizar Ciclo Básico. Buscamos su inclusión en el Liceo, UTU, Áreas Pedagógicas, FPB, etc.
A los alumnos que cursan Ciclo Básico se les brinda apoyo individual y técnicas de estudio.
Objetivos:
1) Ofrecer a los jóvenes la posibilidad de recibir seguimiento, apoyo, consejos y momentos de reflexión sobre su desempeño curricular. Aportar materiales y herramientas de estudio y de apoyo al estudio.
2) Construir un espacio educativo propio con actividades enfocadas en forma integral orientadas a los intereses y necesidades de nuestros educandos.
3) Ofrecer una alternativa educativa que permita que los jóvenes desarrollen el máximo de sus posibilidades, atendiendo el ritmo que cada uno necesita, a sus posibilidades y particularidades.
4) Des estructurar nuestra rutina, nuestros métodos para consolidar un espacio no formal, que resulte desafiante, útil, atractivo y que lo recompense.
5) Introducir como herramienta de apoyo y didáctico la computadora en el aula, utilizando documentales para la mejor comprensión de los temas curriculares y los distintos recursos y actividades en línea.
6) Trabajar con proyectos a mediano plazo, a nivel grupal, definidos por los propios jóvenes, con la guía del educador, que posibiliten el ejercicio de la responsabilidad y el compromiso, la toma de decisiones, la asunción de distintos roles, el trabajo en equipo entre otras habilidades. Convertirlos en protagonistas de su actividad y gestores de su propia experiencia de aprendizaje, ya no simples espectadores o receptores.
7) Cultivar el sentido de pertenencia al grupo, la consolidación del grupo como tal a través de la concreción de proyectos colectivos y propios, con espacios para la cooperación entre los jóvenes, que posibiliten la ayuda mutua la consideración del otro, el diálogo, en fin, habilidades relacionadas con lo social con el vínculo con el otro.
COLONIA DE VACACIONES
¡Nuestro concepto es la diversión a lo grande!
Durante el mes de enero desarrollamos nuestra colonia de vacaciones. Los esperamos para disfrutar un verano inolvidable y seguro.De la mano de un gran equipo, en el que depositamos nuestra confianza. Docentes, animadores y talleristas con experiencia y responsabilidad.
En el marco de la emergencia sanitaria que vivimos desde marzo de 2020, decidimos priorizar las actividades al aire libre. Tomando los recaudos de prevención correspondientes. Se cumplirán todos los protocolos de higiene necesarios, para el cuidado de los niños y el personal.
¡Al aire libre!
Es muy importante que los niños y niñas tengan esta instancia, de salir y disfrutar de la naturaleza. Realizar actividades al aire libre tiene grandes beneficios. Produce sensación de bienestar, reduce el estrés y aumenta la energía.
Las mismas se realizan a través del juego guiado, en el que la creatividad se potencia al máximo, favoreciendo la imaginación de los niños y niñas.
-Paseo al Jardín Botánico en el Prado.
-En el Barrio: Plaza de las Misiones, Plaza Goes
-Museo Blanes: recorrido en el Jardín Japonés y disfrute del parque.
-Parque Temático Biomas
-Parque Rivera
-Parque Rodó
Buscamos promover la expresión corporal y el deporte. Fomentando su autonomía e independencia. Herramientas fundamentales para que los niños aprendan a hacer frente a diferentes situaciones y encontrar soluciones.
La expresión corporal es el conjunto de técnicas que utiliza el cuerpo como elemento de expresión y comunicación.
Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Y el movimiento, permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales.
El niño aprende con las experiencias, mediante diferentes juegos y movimientos, expresándose libremente, sintiéndose feliz.
- Desafíos en equipo que promueven el trabajo corporativo
- Ejercicios de confianza
- Trabajo sobre lo sensorial
- Juego libre, vigilado y moderado por el tallerista
- Bailes
- Imitación
- Dramatización
- Arte de relajación con movimientos y respiración, técnica Yoga
- Final con intercambio de lo vivido en cada momento
También promovemos el deporte a través del juego. El docente genera las condiciones para que el juego suceda, brinda un espacio de seguridad para que los niños y niñas se puedan desenvolver y expresar dentro del juego. Realizan las actividades, desde un lugar donde se sienten protagonistas. Se planifica el ejercicio, partiendo del juego. En el que se puedan respetar las diferencias, para una convivencia armónica. Les enseñamos la importancia de mantenerse en buena forma física, el cuidado de su cuerpo y el de sus compañeros.
¡A mover el esqueleto!
- Circuitos con diferentes actividades recreativas
- Juegos al estilo “Minuto para ganar”
- Manchado
- Tire y afloje
- Competencias en grupos e individuales
- Mentes en juego
- Talleres sensoriales y de experimentos
Proponemos generar un espacio de esparcimiento e integración entre niños y niñas, teniendo el juego como medio y como fin.
¡EL MOVIMIENTO ES EL ALIMENTO PERFECTO PARA LA MENTE Y EL CORAZÓN!